Category Archives: Uncategorized

Once upon every year

The bad news: nothing last forever. The good news: nothing last forever.

J. Cole

(This is a work of fiction. Most of it, Any resemblance to real or fake persons, living, dead, or vampires is purely coincidental) .

For some people, the end of the year is a reminder of how easily the “New Years’ Resolutions” become the “What was I thinking when I wrote that.”
For others, it is an excuse to share their true or false stories, relive their experiences, or just get away from their routine.
That’s what my group of college friends and I did starting after our 20-year reunion. With that religious enthusiasm missing since my high school era, we met at a different place every December to share what we considered the highlight of our year. And this year’s “winner” was Shasta. A small town in Northern California mainly known for its mountains and UFO sightings. Yes. UFO sightings. Look it up.
The uncommonness of the location called for a different kind of self-expression, so when we decided on how to share our end-of-the-year story, we resolved to pair it with a drink that complemented the experience with wooden halls and thick carpets …

Deciding who was going to start was a challenge. We all went to law school -and even graduated- so the only way to fool into going first us was by taking us back to elementary and using alphabetical order. Alicia was screwed.
Growing up in Buffalo, New York, Alicia was a tough cookie. The no-nonsense girl you’d pick first for any sports team or ballet. That may be the reason her end-of-the-year story surprised me so much.She raised her glass of a very “Succession-like” Prosecco and, after informing us she was calling it quits with her husband, made a toast for what she baptized as “Her Sad Ending. Only sad because they didn’t end before.” And, as we spoke, she was sending his “insignificant” other a gift as a token of appreciation just for withdrawing himself from her life. No hard feelings, she said. Okay. Neither hard nor feelings.

Maybe the liquid courage by proxy or witnessing Alicia’s admission prompted Beatrice’s confession and her decision to pair it with something more, let’s say, robust. Every group of friends has a Beatrice: organized, dependable, and never gets sick. Like a human Rosie the Robot. Her Florida roots made her the Reina del Cuba Libre. After fixing herself a perfect cocktail, she proceeded to make a toast in honor of those “matters of life or death.” that did not occur. She said “I’ve faced at least four “matters of life or death” this year, and here I am. Unless you guys believe I’m a ghost who likes her Cuba Libre”. “I refuse to say that I’m older, but I’m definitely wiser. I know for a fact that almost nothing that can be discussed on the phone or read on a Whatsapp chain is a matter of life or death. Excuse me; it’s not almost: it’s nothing.”

Now all eyes were on me. I’m a very lightweight drinker, or as some would say, “a cheap date.” Nevertheless, I don’t need to drink to be my true self.
Anyways, I poured myself some of Alicia’s “Succession’s” Prosecco as a reward for finally making peace with the fact that just because mine and a crazy lady’s kids have been friends since Preschool, I didn’t have to put up with a mom whose only goal was making “One Upping” an Olympic sport. I am losing my ability to hide that mix of disdain and pity, and that will result in a, let’s say uncomfortable situation. No more Prosecco for me. Thanks,

Erin was comfortably seated by the fireplace. With a smile so splendid that it would light a cave. With that stunningly beautiful face, she raised a glass full of Kentucky Bourbon, gulped it all out, and told us about that extra effort she put into reconnecting with a former “friendquaintance,” thinking that this distancing was on her, just to confirm that her initial hunch was correct: that “friendquaitance” was a plain asshole.

Yael, our personal wallflower, was trying to hide. Taking advantage of the alphabetical order and counting on us to pass out before it was her turn. I could tell she was going through a rough patch, so I offered her some of my Venezuelan rum. She drank a first sip and told us, “I raised my glass for a situation I’d rather forget. “One that reminded me that you’re never too old for new feelings, but definitely too wise for teenagers illusions” “After this, I only hope not to confuse a again a red flag with a party skirt, and to stop holding myself to such a high standard that the idea of being outsmarted, or “downloved” never crossed my mind.” That part hurt. Maybe that’s why the verb “to hurt” has no past tense. The sentiment remains the same. People change, but only a few of them do it overnight.” “Yes, some men are assholes, but it breaks my heart realizing he was one of them”

We knew who she was talking about, but our complicit silence comforted her.

We all hugged her, in gratitude, for having each other to remind us that true love can only be found inside ourselves and in the eyes of those who truly see us.

The following day we toasted to accepting change as one of the best parts of life. To endless opportunities to start again, to decide to change paths, book genres, movies, even arrange to get into bird watching?

Leave a Comment

Filed under aprendizaje, Uncategorized

Largas vidas al Rock n’ Roll. O cómo la música y su interpretación no debería tener fecha de vencimiento.

Creo que puedo contar con los dedos de las manos las veces que un artículo de prensa o revista ha logrado que me provoque escribir sobre ellos. En este caso, la “afortunada” fue una pieza publicada en “The Atlantic -muy bien escrita, ya que de lo contrario estaría, no sé, ¿en el NY Post?- donde el autor afirma tener el peor gusto musical entre su grupo de amigos porque prefiere “Boston” a “Led Zeppelin”. Seguramente tendría que usar Google para nombrar un tema de Boston, pero pienso que creer que esa banda puede estar en la misma oración que a LZ no es el problema más grave de este señor.

En el párrafo siguiente, declara, lo cual me hace entender porqué prefiere Boston que LZ, que “nunca ha estado interesado en escuchar a los Rolling Stones sacarle un poco más de dinero a la multitud en un estadio, o a “The Who” jurar, nuevamente, que se jubilan” (la traducción es mía). Posteriormente, defiende las grabaciones mejoradas o “remasterizadas” de temas clásicos, al igual que sus reinterpretaciones acústicas… siempre y cuando no vengan acompañados de un show que intente revivir glorias pasadas. Podría detestarlo por criticar los solos de guitarra (sí, ya entendimos porqué no le gusta LZ), pero lo que realmente me molesta/irrita/ es su declaración de que una vez que alcanzas cierta edad, la furia y descontento que puedes sentir no merece ser protagonista de un éxito musical.

Admito que algunas de mis canciones favoritas cuando tenía veinte años son totalmente diferentes treinta años después, aunque sean las mismas. Al igual que los libros. En los ochenta no paraba de cantar “… Life goes on, long after the thrill of living is gone” (Jack and Diane, John Mellencamp), pero estoy consciente de que ese “thrill” no es el mismo, pero no se ha ido. Otro ejemplo es “The Story of my Life” de Social Distortion, que pasó de ser un himno de rebeldía a una semblanza semi autobiográfica, o mi extraña fascinación con Dropkick Murphys y sus cantos a la clase trabajadora del este de los Estados Unidos, obviamente escritos en una época en la que aún “I’m shipping out to Boston” no los había hecho millonarios. Sin embargo, hay otras canciones que son exactamente las mismas, veinte o treinta años después: “Laid”, de James es una de ellas.

He tenido la suerte de ver “después de viejos” artistas del tamaño de AC/DC, Roger Waters, Genesis, Paul Simon, Willie Colón, Oscar de León, etc. -no me juzguen-, y creo que sentenciar a las bandas “clásicas” a la estricta remasterización o a hacer versiones acústicas de sus temas famosos es el equivalente a declarar que las mujeres de más de 60 años no deberían usar bikini, mini falda, o tener el pelo largo. Afortunadamente, artistas como BB King (quien dio uno de los mejores conciertos que he visto, a los 70 años) y Celia Cruz (que estuvo de gira hasta el último año de su vida) no creyeron que darle a su audiencia la oportunidad de presenciar virtuosismos irreplicables era “sacarle más plata a la gente en un estadio”. No sé qué daría por ver a Jimi Hendrix en vivo ahorita. Viejo. A Glenn Miller. A Sam Cooke.
Por otro lado la vitalidad del “septuagenario” (sí, tenías razón) Joe Walsh, o del “minusválido” Phill Collins logra que la audiencia viva experiencias mucho más memorables que en un concierto de (mátenme) ¿Adele?.

Entiendo que para algunos ver a sus ídolos juveniles envejecer es un recordatorio de su propia caducidad. Pero yo estoy con los que opinan que envejecer es inevitable, pero sentirse viejo depende de uno.

Hay artistas que sienten lo mismo.

Ellos necesitan un estadio.









“Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo depende de uno”

1 Comment

Filed under entretenimiento, Genesis, Uncategorized

Sobre “The Power of the Dog”

Día 4

ADVERTENCIA: Lee esto sólo si ya has visto la película o has decidido no verla porque te aburre lo que hace Jane Campion.

Admiro a los críticos literarios y cinematográficos. Es casi imposible para mí ser objetiva sobre los valores de una obra cuando simplemente no me gustó, porque parto de esa apreciación personal y entonces busco imágenes, diálogos o personajes que justifiquen mi posición. Por eso esto no es mi crítica sobre “The Power of the Dog”. Es sólo mi opinión, que decidí escribir cuando alguien me pidió en Twitter que le “vendiera” la película

Mi relación con este filme empezó cuando Netflix me la recomendó : Benedict Cumberbatch (Phil), Kirsten Dunst (Rose), Jesse Plemons (George) y el muchachito de “Let the right one in” (Peter) juntos, más Jane Campion y vaqueros… Sólo faltaba Wes Anderson y, a lo mejor, algo en coreano, para que pareciera una película hecha especialmente para mí.

No tenía idea de lo que iba a ver y que el súper británico Cumberbatch de “The Electrical Life of Louis Wain”, reencarnara en este vaquero que competiría hasta con John Wayne fue una agradable sorpresa. Jesse Plemons es un anacronismo ambulante cuando lo ves en 2021: pertenece a 1920, y es, en mi opinión, uno de los mejores actores cuya carrera he tenido la suerte de presenciar. Kirsten Dunst siempre es fabulosa y tengo serias dudas sobre si el chico que hace de su hijo está actuando o esa es su verdadera personalidad. Los personajes son formidables y las actuaciones desalientan a cualquier otro actor que crea tener chance para ganar un Óscar este año.

Cumberbatch es Phil, la carismática oveja negra de una familia con dinero que tuvo la mala suerte de nacer con 100 años de adelanto. Creo que su crueldad es consecuencia de tener que ocultar lo que seguramente era considerado un atavismo. Su auto sabotaje incluye un total desdén por su higiene personal, quién sabe si también para molestar a los que lo rodean. Te recuerda que se graduó con honores de Yale citando filósofos mientras castra su toro número cien.

Plemons es George, su hermano, a quien Phil sólo llama “Fatso” (¿gordito?). Otro producto de esos tiempos, y un personaje quizás mucho más complejo que el de Cumberbatch. Es evidentemente quien dirige del rancho y puede parecer “bonachón”. “Fatso” o no, él manda, y terminas dándote cuenta de que considera a su hermano como otra de las responsabilidades que vino con los acres heredados.

Kirsten Dunst es Rose. Su personaje hace que agradezca años de lucha feminista para eliminar la idea de que solo un marido puede salvar a la “damisela en peligro”. Viuda. Con un hijo adolescente que la ayuda a regentar una especie de hotel donde no puede reservarse el derecho de admisión. Si esto fuera una novela venezolana, sería “Nacida para sufrir”. Gracias a Dios que Jane Campion nació en Nueva Zelanda.

Rose pasa de ser la dama -viuda- abnegada obligada a hacer lo que la providencia dispuso para ella en un hotel, a dama abnegada -casada con George- obligada a hacer lo que providencia dispuso para ella… pero en un rancho, cuando Phil agrega a su lista de obligaciones en el rancho el hacerle sentir inadecuada. Aterrorizada. Hasta paranoica. La inmensidad del paisaje te recuerda que no hay salida y entiendes que la transformación de Rose es la única huida posible.

Indudablemente la estrella de esta historia es Peter, el hijo de Rose. Sigo a Kodi Smit-McPhee desde que en su -nunca tierna- infancia protagonizó la versión norteamericana de “Let the right one in” (“Let me in“, en EEUU), y once años después no decepciona.

Si Peter hubiera nacido en 2004, su foto en el anuario del High School diría “Fundó su primer “start up” a los 7 años”. Es renacentista: dibuja, hace disecciones, interpretaciones botánicas en papel, estudia enfermedades infecciosas, se encarga de la decoración del comedor… y sin YouTube ni TikTok. Cuando comienza la película crees que es el hijo perfecto y, al final lo compruebas. Ama a su madre, que lo sobre protege innecesariamente. Quizás por esos ojos gigantescos que parecen incapaces de ver matar a una mosca, o a un conejito.

Su relación con Phil es complicada. Creo no haberla entendido por completo y aún me pregunto si lo que lleva a Peter a hacer lo que hizo fue sólo por amor a su madre. Tampoco estoy segura de si esta será la última vez que use su entrenamiento médico solucionar sus problemas. Pero quizás es porque he visto demasiadas películas de crímenes.

La historia es maravillosa, pero hay que prestarle esa atención que generalmente deambula cuando ves películas en tu casa. No es difícil de seguir, pero está llena de detalles que no quieres perderte por responder un mensaje de texto.

En conclusión, no he podido sacar “The Power of the Dog” de mi cabeza, dos después de terminar de verla ¿Me gustó? Probablemente.

No sé si la disfruté, pero me pareció maravillosa. Ustedes, ¿qué opinan?

1 Comment

Filed under entretenimiento, madres, Uncategorized

Hola, página en blanco: vengo a ensuciarte

Día 3

No le temo tanto a la página en blanco como a ensuciarla con estupideces. Siempre me han gustado las palabras, tanto que a veces me ha provocado enmarcar frases de de mis escritores favoritos. Lástima que no importa lo brillante del texto, una vez que los cuelgas en la pared se convierten en afiches motivacionales donde siempre hay un gatito colgando de un árbol.

Los expertos dicen que para escribir hay que leer mucho. Pero mientras más leo, peor me parece lo que escribo. Sin tener dotes de vidente, sé que si algún día me atreviera a escribir un cuento, va a ser el equivalente a un acto de fin de curso de una escuela primaria que sólo tuvo dos días para ensayar… y donde el único que tocaba piano se enfermó. Pero, ¿quién sabe si ese acto desastroso se convierte en algo que me interese hasta a mí?

Por eso es que a veces ¿lamento? que gente como Ana María Matute, Julio Cortázar, Ray Bradbury, J.L. Borges, Guy de Maupassant y, últimamente, Mariana Enríquez, me recuerden que poner palabras una al lado de la otra no es lo mismo que escribir. Genios.

Leave a Comment

Filed under castellano, lectura, Uncategorized

Desnudo literal

Día 2

Escribir es exponerse. A veces, releer una declaración puede ser más bochornoso que ese “selfie” que lamentablemente nunca le mandaste a tu pareja. Lamentablemente, porque estoy segura de que es más fácil avergonzarse de lo que expresaste en algún momento que de un retrato de tu cuerpo a los quince, o veinte años. Sí, existe algo peor que el “body shaming”: el “text shaming”, donde agarras una lupa y sometes al escrutinio más severo no sólo lo que dijiste sino lo que quisiste, o dejaste de decir. O una epifanía tardía que te revela que había formas mucho mejores de expresarlo.
Puedo apostar que si, de repente, esos escritos adquirieran forma humana, sólo notaría sus adiposidades, arrugas profundas. Verrugas. Jorobas.
Escribir te hace vulnerable. Te desnuda. Pero sólo antes los ojos de quien te lee. Es un strip tease que aunque es apto para todo público, no es para todo el mundo.


Leave a Comment

Filed under aprendizaje, Uncategorized

Práctica. Práctica. Práctica.

Día 1


“Practice And All Is Coming” Sri K. Pattabhi Jois.

En mis más de 20 años practicando yoga, hay una frase de Sri K. Pattabhi Jois que, sin importar cuántas veces escuche, encuentro tan llena de significado como cuando la oí por primera vez: “Practica y todo llegará”.

Pablo Picasso dijo algo parecido: ““Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando.”. Encuentros divinos con resultados excepcionales.


Un parte de mí piensa en lo afortunados que fuimos cuando esas mentes brillantes cayeron en cuenta de que el talento sin esfuerzo no lleva a ninguna parte. La otra se pregunta qué invenciones milagrosas jamás salieron a la luz porque ese pseudo genio prefirió entregarse al Tik-Tok del medioevo. O al PS 5 del Renacimiento. Qué desperdicio.

Por eso hoy decidí tratar de seguir esas enseñanzas de Pattabhi Jois y de Picasso y forzarme a escribir algo todos los días. Estoy consciente de que lo importante no es necesariamente el resultado final, sino lo que puedo encontrarme en el camino: en la práctica diaria. Sé que, como pasa con el yoga, mi cuerpo puede sentirse diferente cada día y responder de una forma totalmente distinta. También reconozco que esa disculpa anticipada puede traducirse en una “huida hacia adelante” que justifique barbaridades ilegibles. Es más, estoy segura de eso.

Pero creo que lo más importante es que cada día me daré la posibilidad de empezar de cero, de escribir una historia completamente nueva. O continuar con la anterior.

Porque este futuro que escribo aquí es mío sólo si decido hacerlo suceder.


3 Comments

Filed under aprendizaje, castellano, Uncategorized

Gracias

No crecí celebrando el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day). No me gusta el pavo. Detesto la salsa “gravy” y todavía no acepto que le pongan marshmallows a las batatas. Tengo conflictos con los postres con auyama/calabaza y aún no entiendo el fútbol americano.

Como podrán imaginar, mi familia no vino a EEUU en barco hace veinte generaciones. Sin embargo, tendría que ser bien tonta para no aprovechar un día que me obligue a hacer un inventario sobre “the blessings of the year” y me haga darme cuenta de que no todo es tan malo.

Así que voy a pretender que estoy sentada en la mesa y es mi turno de decir por qué estoy agradecida este año:

  • Por mi familia. Una familia sana, con dos hijos adolescentes que aún aceptan mostrarse en público conmigo.
  • Por mis amigas: las de siempre, las reencontradas, y las de ahora en adelante. Con las que sientes que el tiempo no pasa, o que quieres que se detenga. Las que necesitan que les traduzca esto y las que no.
  • Por esas posibilidades de empezar de cero. O de uno. Descubrir que siempre puedo aprender algo nuevo, y que aún disfruto hacerlo.
  • Por la oportunidad de apreciar aún más los viajes y los conciertos y darme cuenta de que las experiencias duran mucho más que las cosas.
  • Porque aún existen tantas cosas que no entiendo.
  • Por reconocer que decir “no gracias” es otra manera de mostrar agradecimiento.

Finalmente, agradezco estar segura de que estoy dejando muchas cosas fuera de esta lista, porque es más fácil recordar lo malo que contar las bendiciones.

Leave a Comment

Filed under aprendizaje, hijos, Uncategorized

Premoniciones.

Maldito espejo. Seguro goza recordándome que la gravedad no tiene nada de fuerza atractiva.

Envidio a mis amigas, esas diosas, que están disfrutando envejecer. Para mí se ha convertido en dos “tours de force”, que se enfrentan: El equipo “mantenimiento básico/hazlo con dignidad/acuérdate de Meg Ryan” y el equipo “primero muerta que con cuerpo de cincuentona y bata de encaje de playa”. El tiempo, decidirá el ganador. Y seguramente le dará una medalla, de plata.

Lo que sí me divierte enormemente es mi envejecimiento mental. Ese que no tiene que ver con pérdida de facultades mentales, sino con el desarrollo de capacidades premonitorias, donde con pocos elementos sé exactamente qué va a pasar, o mejor aún, qué no va a pasar.

Mi “primera juventud” estuvo llena de una fé de lentes rosados, que esperaba finales felices hasta en series de terror coreanas. Creía que todo tenía un significado en esa autobiografía “en vivo” que protagonizaba. No entendía la poca importancia de esos personajes secundarios que terminarían siendo extras, y hasta editados en la versión final.

Ahora, trato de retrasar el cuerpo de cincuentona y el “cover up” de encaje, pero luzco con orgullo mi cara sin lentes rosados, con anteojos para la presbicia, rojos, que me ayudan con mis premoniciones, y enfocan lo importante. Lentes que demuestran que hay cosas que siempre serán borrosas,



1 Comment

Filed under Uncategorized

Metas no superadas

Cuando empezó la encerrona del CoVid me hice otra de mis famosas resoluciones incumplidas: escribir más a menudo. Eso, más el firme propósito de dos horas de ejercicio a diario, aprender a tocar el ukulele (!!!!!!), organizar las fotos de mi teléfono, y hacer kimchi, eran miembros de la pandilla de mis “algún día.”

No sé si fue porque me di cuenta de que lo que parecía tiempo libre me hacía sentirme atrapada. O porque no quería pensar, y menos escribir, sobre lo que estaba pasando y así hacerlo menos real. A lo mejor fue culpa de “Tiger King.” En conclusión, de las metas que me propuse al principio de los confinamientos no creo haber alcanzado ninguna.

Sin embargo, la lista de lo que no sabía que tenía pendiente sí se ha ido completando. No tenía planeado reconectar con gente que ni sabía que extrañaba, y que a lo mejor ni sabía que existía. Ni comprobar que en un mes no vas a recordar el 99.9% de lo que crees que es importante hoy. Tampoco pensaba descubrir que “no tengo tiempo” en realidad significa que no tienes ganas.

No sé si mi balance de logros sea positivo o negativo. Tampoco creo que convertir una situación difícil en una auto evaluación sea lo más sano para mí. O para nadie.

Eso sí, después de más de año y medio con demasiado de ese mal llamado “tiempo para mí”, concluí que no debería llamarse “tiempo libre” si estás obligado a tomarlo.

1 Comment

Filed under aprendizaje, Corona Virus, CoVid19, Uncategorized

The day I bet on Kenny Rogers.

Up until very recently, the word “bet” would always take me to the song “The Gambler” by Kenny Rogers, which I first heard when I was eight years old.
As you can imagine, Mr. Rogers was not a staple name in Venezuela, and he would have remained unknown to me if it had not been for a lady whose name, I think, was Tania.
Back then, we used to meet every Sunday at my uncles’ house. I come from a big family, with enough cousins to turn any lunch into a tropical version of “The Lord of the Flies.” It was fun, to say the least.
One of those weekends, my uncle decided to include their new neighbors, some “older” couple that looked like just out of… “The Love Boat”?
During the 70s, even the most moderate fashion trends were excessive, so up until now, I couldn’t remember what this lady could be wearing that caught my usually absent-minded attention. Forty years after, I dug through the memories of my 5′ feet 8 years old mini-me and found it: 7′ tall, wearing a fuchsia and orange paisley polyester tunic, and white bell-bottoms. And silver platform sandals, with flames of course.
At the end of that day, the children’s energy was conquered by the unlimited supply of soda, and the tolerance of the adults had received enough help from Mr. Old Parr. We all sat together, and Tania decided to spice up the night by playing a new record she’d just gotten. A vinyl of a gringo bearded man, Kenny Rogers was his name, she announced.
As the music started playing, Tania (and Mr. Parr, I’m sure) grabbed something that could double as a microphone and decided that Kenny would not sing “The Gambler” by himself. My English proficiency came mostly from “Villa Alegre”*, so I really appreciated her live Spanish dubbing, and, overall, fell in love with the song.
From that day on, I became one of the 20 –maybe 21- Venezuelan fans of Kenny Rogers. Many years later I can still sing “The Gambler” by heart, but nobody wants to hear that; I can criticize the misogyny of “Ruby, don’t take your love to town,” and have a better understanding of the country of “The Coward of the County.” And while they are not skills that would help me find a job on LinkedIn, I am proud of that.
Thanks to that afternoon with Tania and Kenny, I discovered a musical genre that I still really enjoy. If you don’t believe me, ask Spotify why it insists on Lyle Lovett, Lucinda Williams, Rhett Miller, and my dear Kacey Musgraves.


So today, when I heard the news about the death of Kenny Rogers, I just wished he got what he wanted: “and the best that you can hope for is to die in your sleep.”

* https://en.wikipedia.org/wiki/Villa_Alegre_(TV_series)

Leave a Comment

Filed under English, Uncategorized