Category Archives: Berkeley

“Corona Virus Diaries (or whatever it’s called when you read this) II

“Day 2. Friday, March 13, 2020.

I’ve been living in Berkeley for almost 12 years, and one of my first impressions of this city is that nothing ever happens. It is not that it’s a boring place, or that it doesn’t have a vibrant social or artistic life (we’re 20 minutes from SF), but when you grow up in Caracas, where the normality index is defined by the percentage of uncertainty, the ability to be surprised decreases considerably. In Venezuela, the way of calculating the “Population Density” could be rethought. In essence, it would be the result of calculating the number of inhabitants in an area who are victims of an unthinkable event in relation to a given surface unit. And this area could be just 5 miles. Trust me. It would be high. And perhaps we would start calling it “Depopulation Density.” Hence my poor bewilderment ability and my annoying way of dismissing any event that bothers my dear American friends as ” A First World Problem.” Please forgive me.

Friday starts easy. Having to wake up only just of the boys makes the morning particularly shiny, especially when the one who’s sleeping in is the teenager. The one who goes to Middle School is excited: he thinks that the Spring Break is coming early. And he still has his hand sanitizer! I drop him off at a school where it doesn’t seem like they are preparing for three weeks without classes: good for them. Children do not need to feel that panic. 

I decide not to go to my yoga class and innocently drive to Costco to make sure I get my weekly fix of Coke Zero and Red Bull (don’t judge me). Up until then, I hadn’t realized I was suffering from Venezuelan PTSD; then l I saw the cars trying to get into the Costco exit and panicked. I am only able to calm down after confirming that the gas supply is entirely healthy. At pick up time, the boys say goodbye to each other like any given Friday. I come home and my teenage son already has cabin fever. Luckily, children are not aware of their own mortality. Not even their vulnerability. So not being able to go out and play with his friends sounds like I’m punishing him. And he doesn’t understand what he did to deserve that. 

I’m grasping to the last straws of normality: families make plans to go skiing over the weekend because it’s finally going to snow on this side of California. I check the condition of the roads, and if there are chain controls.  It’s my way to stay in touch with real life.

Oh, and I’m already missing the fact that nothing happens in Berkeley.

Leave a Comment

Filed under Berkeley, Corona Virus, English

“Diarios del Corona Virus (o cómo se llame cuando leas esto)” II

“Diarios del Corona Virus (o cómo se llame cuando leas esto)”

Día 2. 

Viernes, 13 de marzo de 2020.

Tengo casi 12 años viviendo en Berkeley y una de mis primeras impresiones sobre esta ciudad es que nunca pasa nada. No es que sea aburrida, o que no tenga vida social o artística (está a 20 minutos de SF), pero cuando uno crece en Caracas, donde el índice de normalidad es definido por el porcentaje de incertidumbre, la capacidad de sorprenderse disminuye considerablemente.

En Venezuela podría sustituirse la manera de calcular la “Densidad de Población”, el resultado se obtendría al calcular el número de habitantes en un área que son víctimas de eventos impensables en relación con una unidad de superficie dada. Y esta área podría ser de 20 km2. Créanme. Sería altísima. Y quizás empezaría a llamarse “Densidad de Des-población”. De ahí mi escasa capacidad de asombro y mi manía de llamar cualquier acontecimiento que incomoda a mis queridos amigos americanos “Problemas del Primer Mundo”. Por favor, perdónenme.

El viernes empieza fácil. Tener que despertar a solo uno de los chicos hace que la mañana tenga una luz especial, sobre todo si el que se queda durmiendo es el adolescente. El que va a Middle School está emocionado: cree que le están adelantando el Spring Break. Y aún tiene su hand sanitizer. Lo dejo en una escuela donde no pareciera que se están preparando para estar tres semanas sin clases: bien por ellos. Los niños no necesitan sentir ese pánico.

Decido no ir a mi clase de yoga e inocentemente manejo hacia Costco para asegurarme mi dosis semanal de Coke Zero y Red Bull (no me juzguen). No me había dado cuenta de que sufría de PTSD hasta que vi que los carros que intentaban entrar llegaban hasta la salida de la autopista. Sólo me tranquiliza comprobar que el suministro de gasolina es completamente normal. 

A la hora de la salida, los chicos se despiden como cualquier viernes. 

Llego a mi casa y mi hijo adolescente ya tiene “cabin fever”. Los niños, afortunadamente, no tienen consciencia de su propia mortalidad. Ni siquiera de su vulnerabilidad. No poder salir a jugar con sus amigos suena como si yo lo estuviera castigando. Y él no entiende qué hizo.

Aún quedan vestigios de normalidad: las familias hacen planes para irse a esquiar el fin de semana porque, por fin, va a nevar en este lado de California. Reviso el estado de las carreteras. Controles de cadenas. Hago contacto con la vida real. 

Ya estoy extrañando el que en Berkeley no pase nada.

Leave a Comment

Filed under aprendizaje, Berkeley, Corona Virus, escuela, Español, hijos, madres, niños, padres

Corona Virus Diaries (or “whatever it’s called when you read this”) I

Day 1.

This is for my English readers. <3 You know who you are,

Thursday, March 12, 2020.

“This was an extensive and magnificent structure, the creation of the prince’s own eccentric yet august taste. A strong and lofty wall girdled it in. This wall had gates of iron. The courtiers, having entered, brought furnaces and massy hammers and welded the bolts.

They resolved to leave means neither of ingress nor egress to the sudden impulses of despair or of frenzy from within. The abbey was amply provisioned. With such precautions, the courtiers might bid defiance to contagion. The external world could take care of itself. In the meantime, it was folly to grieve or to think. The prince had provided all the appliances of pleasure. There were buffoons, there were improvisatori, there were ballet-dancers, there were musicians, there was Beauty, there was wine. All these and security were within. Without was the “Red Death.” The Masque of the Red Death. Edgar Allan Poe.

I send the children to school. Armed with their mini “hand sanitizers”, as if guarded with a protective virus shield, a mix of Cosmopolitan psychology and the “power trip” feeling of having in their possession one of the most sought goods, all while reeking of “Axe”.  At home, I follow the news second by second. And, if I try to give them a break, they chase me. Iran, Italy, Spain, devastated. Boris Johnson dismisses the facts. Donald Trump at one point calls it “strong flu” and, ten minutes later, a pandemic, but we are used to him. I try to keep the usual routine: it’s what we need. So soccer practice is still on, but  

I have the feeling that it could be the last for a long time. 

The business as usual fighting with my kid so he’d put on his shinguards is interrupted by an email from the association that coordinates children’s and youth soccer in this part of California. They announce the suspension of all events that depend on them until MARCH 31, the uppercase is mine. I feel like they’re yelling at us.Wow.

 I try to delay the distribution of the information until the end of practice (the boys were already there, they had touched the balls and who knows if they had even greeted each other). I’m just trying to give them a few more minutes of community play. 

I walk to the supermarket, just a few feet from the court, known for its exotic fruits and vegetables, and for its luxury organic products. People are shopping as usual. They’re even smiling, and that should give me the first clue that things are not as normal as it seems. Many fill their baskets with grains, cheese, etc. No panic shopping on sight. The smartest ones are buying beer. It’s them who, I have no doubt, know what to stock up on. We can all can count on there being food: we live in “The Land of Plenty”. What will be needed is a psychological supplement to help us deal with what is coming, and that, as far as I know, is not sold in supermarkets. Not even in Berkeley. I take a deep breath and get ready to pay (I’m number 20 in a line of 100 people, so here is my lucky break of the day. Behind me is the principal of one of the district’s schools. She says” hello”, and in a tone that is not necessarily reassuring, advises me to “check my email tonight”.

From now on, that phrase will be the synonym of “we have to talk” regarding academic communications: as in a relationship, you know that things are not quite right, but you prefer to live in denial, and, what is worse, you are sure that in this case the “it’s not you, it’s me”, is totally sincere . I get back to the field, where the parents whisper to each other. Many of them work in the district and only await the ratification of what’s imminent. There is talk of a case – not yet confirmed – at the city’s High School. But there is nothing concrete. Just rumors and 20 degrees of separation. I realize that I am very surprised to find out from the freedom and openness of a soccer field that countries considered much more “disorganized” by this self-proclaimed first world, have already declared entire cities in quarantine and are on the way to mandate a curfew for an entire nation. A boy from Madrid whispers to me that his aunt, a nurse, tells him that there are no beds in the hospital. Oh, “that’s in Spain,” I think. 

Trusting that there’s an ocean between us.

I agree with my son’s coach that, as long as there is no an explicit order in place banning small groups of children playing sports, for the mental health of young people and adults, the smarter thing to do will be to keep practices, respecting the basic rules of contact -or lack of- Somehow relieved I get home and, to cancel that momentary oasis, I make the mistake of turning on the TV, wrongfully tuned in CNN (thanks to the primaries of the Democratic party) and I remember: CNN It has the ability to transform any event into “Breaking News”, and any “Breaking News” into a catastrophe. Very late. The evil was already seen. 

I check my emails: the school district decides to cancel school, effective immediately for High School and starting the following Monday for the rest of the levels. Questions, even without official answers, come and go. And the unanswered questions are answered by the imagination, and to that nobody is able to put a limit.

You start to put everything in perspective. You wonder how important that science poster that your son had to deliver urgently really was. You wonder if it was worth arguing about the time of that soccer game that maybe now, hopefully, will be played in 2022.

You wonder if you really are with the person with whom you would like to spend four weeks of your life locked up.

And this is only the first day.

Leave a Comment

Filed under Berkeley, Corona Virus, English, escuela, hijos, padres

“Diarios del Corona Virus (o cómo se llame cuando leas esto)” I

Día 1.
Jueves, 12 de marzo de 2020.

“Las puertas de la muralla eran de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.” La Máscara de la Muerte Roja. Edgar Allan Poe.

Mando a los niños a la escuela. Armados de sus mini “hand sanitizers”, como si activara un escudo protector anti virus, mezcla de psicología de Vanidades con el “power trip” de tener en su poder uno de los bienes más buscados, pero hediondos a Axe.
En casa, sigo las noticias segundo a segundo. Y, si trato de darles un descanso, ellas me persiguen a mí. Irán, Italia, España, devastados. Boris Johnson los desestima. Donald Trump en un momento lo llama “una gripe fuerte” y, a los diez minutos, una pandemia, pero a él ya estamos acostumbrados.

Trato de mantener un ambiente de normalidad: nos conviene a todos. Así que la práctica de fútbol sigue en pie, con el presentimiento de que podría ser la última por un largo tiempo.
Mientras peleo con mi hijo para que se ponga las canilleras, llega un email de la asociación que coordina el fútbol infantil y juvenil en esta parte de California, donde comunica la suspensión de todos los eventos que dependen de ellos hasta el 31 DE MARZO, así, en mayúsculas (mías). Trato de retrasar la distribución de la información hasta el final de la práctica (ya los chicos estaban ahí, habían tocado los balones y quién sabe si hasta se habían saludado). Sólo Intento regalarles unos minutos más de convivencia.

Camino hasta el supermercado a pocos metros de la cancha, conocido por sus exóticas frutas y verduras, y por sus productos orgánicos. La gente hace sus compras como habitualmente. Sonríe, y eso me da la primera pista de que las cosas no están tan normales como parecen. Muchos llenan sus cestas de granos, quesos, etc. Nada que demuestre pánico ante un desabastecimiento. Los más inteligentes compran cerveza. Son ellos quienes, no tengo la menor duda, saben de lo que hay que aprovisionarse.Pueden contar con que habrá comida: vivimos en “The Land of Plenty”. Lo que hará falta es un suplemento psicológico que nos ayude a lidiar con lo que viene, y eso, hasta donde yo sé, no lo venden en los supermercados. Ni siquiera en los de Berkeley.

Respiro hondo y me dispongo a pagar (soy la número 20 en una línea de 100 personas, así que ahí va mi golpe de suerte del día. Detrás de mí, está la directora de una de las escuelas del distrito. Saluda, y, en un tono no necesariamente traquilizador, me dice “revisa tu email esta noche”.
De ahora en adelante, esa frase será el sinónimo de “tenemos que hablar” de las comunicaciones académicas: como en una relación, sabes que las cosas no están del todo bien, pero prefieres vivir en negación, y, lo que es peor, estás segura de que en este caso el “no eres tú, soy yo”, es totalmente sincero.

Llego de vuelta a la cancha, donde los padres susurran entre sí. Muchos trabajan en el distrito y sólo esperan la ratificación de lo inminente. Se habla de un caso –aún no confirmado- en el High School de la ciudad. Pero no hay nada concreto. Sólo rumores y 20 grados de separación. Caigo en cuenta de  que me llama mucho la atención enterarme desde la libertad de una cancha de fútbol que países considerados bastante mas “desorganizados” por este autoproclamado primer mundo, ya han declarado ciudades enteras en cuarentena y van en camino a decretar un toque de queda que afecte a toda una nación. Un chico madrileño me comenta que su tía, enfermera, le dice que en el hospital ya no hay camas. Oh, “eso es en España”, pienso.

Confiada en ese océano de distancia, acuerdo con el entrenador de mi hijo que, mientras no exista una orden explícita que prohiba reunirse a grupos pequeños de niños con fines deportivos, en pro de la sanidad mental de jóvenes y adultos, lo más sensato será mantener las prácticas, respetando normas básicas de contacto –o falta de- Algo aliviada llego a mi casa y, para contrarestar ese momentáneo oasis, cometo el error de prender la TV, mal sintonizada en CNN gracias a las primarias del partido demócrata y recuerdo: CNN tiene la capacidad de transformar cualquier evento en “Breaking News”, y cualquier “Breaking News” en una catástrofe. Muy tarde. Ya el mal estaba visto.

Reviso mis emails: el distrito escolar decide suspender las clases, efectivo inmediatamente para High School, y a partir del lunes siguiente para el resto de los niveles. Preguntas, aún sin respuestas oficiales, van y vienen. Y las preguntas sin respuesta las contesta la imaginación, y a ésa nadie es capaz a ponerle un límite.

Comienzas a poner todo en perspectiva. Te preguntas qué tan importante era ese afiche de ciencias que tu hijo tenía que entregar urgentemente. Te preguntas si valió la pena discutir por la hora de ese partido de fútbol que a lo mejor ahora se juega, con suerte, en el 2022.

Como le dije a un conocido, te preguntas si estás con la persona con la que quisieras pasar encerrado cuatro semanas de tu vida.

Y éste es sólo en el primer día.

1 Comment

Filed under aprendizaje, Berkeley, escuela, Español, hijos, niños

Mi ¿vida? como Soccer mom. Parte 3

DSC_0939Hasta ahora, mi “soccermomismo” fue sólo digamos que, un deporte de espectador. Si la ignorancia es bendición, la ignorancia en deportes infantiles es el estado máximo de gracia. Durante las dos primeras aventuras futbolísticas de mi hijo menor yo simplemente seguía a los demás. Llamemos a esa parte de mi involucración “iniciativa cero”.  Me limitaba a inscribir a mi hijo en el mismo club de antes y a esperar, con una mezcla de paciencia y fé ciega, que llegaran los correos electrónicos informando cuándo/dónde/con quién/etc. eran las prácticas y juegos. Ya había asumido que los fines de semana ya no se llamaban así, sino “sábados de fútbol”. Todo sea porque al niño le gusta el fútbol (y es preferible que patee en el campo que dentro de la casa).

Por lo menos la situación ya era más regular. Sabía qué días eran las prácticas, cuál era su equipo y, casi casi, me sabía el nombre del coach. Y, cuando ya casi me acostumbraba a la rutina, ocurrió la tragedia: “Mami, yo también quiero jugar futbol”, sentenció mi hijo mayor. Por supuesto, las dos prácticas eran el mismo día, a la misma hora, en extremos opuestos de la ciudad. Cuando estaba a punto de pedir la calcomanía de Uber para formalizar mis martes y mis jueves, ocurrió un milagro que, por su naturaleza futbolística, debo atribuirle a la iglesia de Maradona:

Todos los sábados a la misma hora, mi hijo menor tenía su “bendito juego de los sábados”. He de aclararles, a los que no lo conocen, que mi hijo no es ni especialmente grande ni fuerte, lo que hace más extraño aún lo que se pasaba: de ser el niñito más dulce y, muy a su pesar. “cute”, al pisar el campo se convertía en Thulhu. Se adueñaba de la pelota, no se la pasaba a nadie y anotaba goles y goles (recuerden el “no hay arquero”, además). A los 20 minutos de esa eternidad donde yo quería que la tierra me tragara, los demás papás me decían “¿Puedes decirle a tu hijo que deje al mío anotar?” “¿cómo haces para que meta los goles, lo entrenas en la casa?”. Y no, no es que mi hijo fuera mini Messi, es que los demás no sabían cómo quitarle la pelota. Tengo que admitir que al principio era hasta divertido. Pero sólo al principio.

Cuando ya no sabía en qué hueco meterme (y a Kiki conmigo) el coach del equipo que jugaba inmediatamente después de nosotros se me acercó. Por supuesto, yo pensé: “¿qué habrá hecho Kiki ahora que lo van a botar”? Pero no, con una cordialidad y simpatía de la cual yo no creía a Kiki merecedor, me preguntó “¿No crees que tu hijo quiera jugar con niñitos un poco más grandes”? “Nosotros practicamos en (inserte aquí el mismo sitio donde practica mi hijo mayor)”.

No había terminado de preguntar y yo ya le estaba presentando a Kiki a su nuevo coach. La prueba de que los milagros existen, hasta en el fútbol infantil. DSC_0939

Leave a Comment

Filed under Berkeley, hijos, niños, soccer, Uncategorized

Mi ¿vida? como Soccer mom. Parte 2

“Tranquilo, nada está bajo tu control” debería ser el mantra de todos los padres con niños en deportes en equipo. Yo, que me creía veterana por de sobrevivir una temporada, me sentía como si hubiera llegado a una película europea que empezó hace media hora.

Desde averiguar en qué grupo iba a jugar hasta enterarse de quién era el entrenador eran tareas propias de “The Amazing Race”. Llegué a al campo en el día marcado de “inicio de las prácticas” y comencé la peregrinación, de entrenador en entrenador. Todos los niñitos parecían de la misma edad, así que no entendía cuál era el criterio para agruparlos. Lo bueno es que ellos tampoco. Así que lo solté en el último grupo donde pregunté, y me senté a ver “la práctica”:

Además del “coach” había un número de “Mi hijo es el próximo Messi/Alex Morgan” co-entrenando. Si prestarle atención a un maestro es casi imposible para un niño de 6 años, imagínense a dos.  Desde donde yo lo veía, el ejercicio parecía consistir en tratar de aplastar la pelota, un pie a la vez. ¿O sería pararse sobre ella? Después de media hora de aplastada de balón. Comenzó un tal “Scrimmage”. Qué misterio. Los papás decían “ya falta poco para que termine el “Scrimmage”, “mi hijo metió dos goles en el “Scrimmage” (y pronúncienlo totalmente con “native English accent”: scrmagh). La palabra misteriosa define cuando ponen a jugar a los niñitos: les ponen los “pinnies” (las franelilas de malla sin mangas. De nada) a uno de los dos equipos y realmente juegan. Aún sin arqueros. Pero juegan.

Si no fuera porque estoy segura de que para cuando lo termine, las cosas cambian otra vez, escribiría un “Soccer Parenting for Dummies”.

Finalmente me enteré de quién era el entrenador y, mejor aún, de quiénes eran los compañeritos de equipo: cuando tenían los “juegos” (sí, entre distintos equipos) los sábados. Busqué a los que tenían el “jersey” (nombre técnico de la camiseta de fútbol) del mismo color, le pregunté a un señor que parecía saber lo que estaba haciendo si mi hijo estaba en su equipo y “lo entregué”. Y comenzó el “¿juego?”.

No, No hay arquero. Sí, pregunté. No, no importa si ganan o pierden. No, tampoco importa si se sientan en el medio del campo a recoger margaritas mientras los demás juegan. No. No es competitivo. ¿Cómo va el juego? ¿Ah? ¿Los goles? No sé. Como que nadie llevaba la cuenta.

Lo más divertido era el contraste entre los papás de Lio y Alex y los que llamaré “recoge margaritas”. Los primeros gritaban instrucciones cual Luis Enrique. Los segundos simplemente pretendían no estar allí. “Bueno, es apenas el primer juego”, pensé. “Y el segundo”. “Y el tercero”. Hasta que terminó la temporada.

¿Quién ganó? Todavía no sé. Y creo que ni el coach ni los otros padres tampoco.

Quizás los que ganaron fueron los que tenían que ganar: los niños que, definitivamente, tienen mucho que enseñarnos sobre la importancia -o falta- de ser competitivos.

Leave a Comment

Filed under Berkeley, Español, hijos, madres, niños, padres, soccer, Uncategorized

Mi ¿vida? como Soccer mom. Parte 1

kikisoccer1Apréndanse esto: el deporte que veía tu papá los domingos en VTV no se llama fútbol. Se llama “soccer”. Fútbol es al que tú le decías “fútbol americano”. Ya. Fin del tema. Aunque confieso mi insistencia en seguir llamándolo football.
Mi transplante a EE.UU. había resultado bastante indoloro en términos de actividades deportivas. Mi hijo mayor, cuando sus compañeros se uníeron a equipos de béisbol o fútbol (perdón, soccer), admitió que prefería los deportes individuales. Así que disfruté de unos años de tranquilidad dedicados sólo al karate: dos horas a la semana. Admito que notaba, angustiada, a las otras mamás siempre apuradas en llegar a unas cosas llamadas “prácticas”, y sus fines de semana, eran una continuación de la semana por unos tales “juegos”; algunas veces a la misma hora de entrada a clases. De lejos, lo que les pasaba era para mí como la gripe y los piojos: no le da a todo el mundo, pero cuidado porque está “en el aire”.
Me repetía frases como “suenan oprimidas”. “Yo nunca seré así”. “Debe ser porque ellas son americanas y yo no”. Con esos aires de superioridad de quien se cree dueña del tiempo de sus hijos o, peor aún, de su propio tiempo.
Así, cuando celebraba haber sobrevivido la escuela primaria sin que el virus me atacara, llegó el equivalente al Apocalipsis Zombie: mi hijo menor descubrió el Soccer. “Caramba, Kiki. No es soccer, es fútbol” fue la primera de las batallas que perdí contra su persistencia soccerística. Empezó tranquilo, en un grupo pequeño de niñitos entrenados por un papá genial. Tan fenomenal que hizo que preguntara ¿”Y por qué nosotros no jugamos contra otros niñitos”? En ese momento supe que no había vuelta atrás. Había sido mordida. Me iba a transformar en una “soccer mom”.

Sin mucha investigación, encontré un club dónde inscribir a Kiki (léase, le pregunté a las soccer mamás veteranas dónde jugaban sus niños) y descubrí que todo lo que creía saber viendo fútbol “de verdad” no servía para nada. No, no era el idioma solamente . Era el “sólo diviértanse, no hay que ganar”, “no hace falta arquero porque la portería es muy pequeña” y  el “Si el niño no quiere jugar sino sentarse a ver mariposas, déjenlo”. No puedo negar lo divertido que resultaba ver a 10 niñitos (5 por equipo) tratando de coordinar qué hacer con la pelota, los pies y la grama. Entender cuál de las dos porterías era la de su equipo era más difícil que la Ley de Gravitación Universal a los 5 años. Ahí aprendí que “Own Goal” era la traducción de “Autogol”. Y que había tres categorías de soccer parents de niños de 5 años:

1.- Los “primerizos” (como yo) que no terminábamos de entender ni siquiera a cuál equipo pertenecía su hijo.

2.- Los “sólo quiero que se divierta y que no me molesten durante una hora”. Generalmente padres de niños que se sentaban a ver mariposas. Ver mariposas. Literalmente a eso. En el medio del partido.

3.- Los “estoy seguro de que mi hijo es el próximo Leo Messi o la próxima Alex Morgan”. Estridentes.  Generalmente bilingües, con consejos totalmente obvios como “Quítale la pelota Fulanita”, o “Pressure, Menganito”.

Al final de esa temporada, me di cuenta de varias cosas importantes:

Que estaba condenada a, por lo menos, una temporada más de soccer.

Que había aprendido unas frases útiles ,en inglés, para que pareciera que le prestaba atención al juego: “pressure”, “good defense”, “beautiful pass”. Con esas tres frases sobreviviría, por ahora.

Que no tenía una idea clara de quién era el entrenador oficial de mi hijo.

Esoerando que esas nociones fueran mi GPS durante la próxima temporada, me despedí de mis XXXX entrenadores y le recé al Dios del Fútbol para que me guiara con claridad de aquí en adelante. Aún no sé si la estampita a la que le recé tenía a Messi o a Pelé. Pero creo que resultó. Creo.

<Continuará>

 

6 Comments

Filed under aprendizaje, Berkeley, Español, hijos, niños, padres

¿Cómo traducen “bully” al español?

 

Larry Clark, el cineasta, fue el primero en presentarme la palabra “bully”. Me preguntaba cómo habían hecho para ponerle el título de la película al español, ya que el término, aunque muy utilizado es súper difícil de traducir.

Hasta que finalmente, después de casi 4 años viviendo en EE.UU. encontré la traducción perfecta para esa palabra: “Bully”, en español, es “cobarde”.

Resulta que, de unos años para acá, aquí todo es considerado “bullying”. La amplitud del término incluye desde burlarse de unos zapatos hasta meter a un compañero de clases en la papelera durante el recreo. Cómodo, ¿no? El racismo es bullying, la burla, bullying, no querer jugar con otro niño en el recreo, bullying también. Entonces, ¿dónde queda ese “verdadero” bullying? Sí, ése que en Venezuela llamaban algo como “caribeo”, el maltrato continuo por parte de un “caribeador” hacia los que -cree él- son más débiles.

Una niña en la escuela lloraba desconsoladamente y, al preguntarle por qué se sentía así, contestó, señalando a un grupo a lo lejos “me dijeron que era una bully porque no quise jugar con ellas”

A mi hijo y a un compañero intentaron meterlos en la papelera durante un recreo. Sí, eso también es considerado “bullying”. La mamá del otro niñito, una tipa extraordinaria, se sintió tan impotente que lloró. Yo, presumiendo de una dureza latina que creo haber olvidado en Caracas, traté de tranquilizarla: “sólo están en 2do. grado… no pasa nada”.

Pero sí pasa. Primero, la felicidad con la que se utiliza el término hace que los niños no distingan la gravedad del verdadero bullying. Si una niña que no quiere jugar con otras merece el mismo calificativo que unos pichones de delincuentes juveniles, algo está mal. Si los que no obedecen las reglas son glorificados, algo está peor.

Una de las cosas que me gusta de que mi hijo asista a una escuela pública es que, a diferencia de mí, crecerá expuesto a una variedad de puntos de vista y culturas que la realidad venezolana me hacía imposible. Sin embargo, si esa variedad de puntos de vista flexibiliza el respeto hacia los demás, creo que el problema es grave.

Esta cultura, además, trata de recuperar al perdido en lugar de mantener bien al sano. Encuentro especialmente extraño que una ciudad tan alejada de las enseñanzas católicas repita inconscientemente la parábola del hijo pródigo, con la diferencia de que ese hijo pródigo no tiene padre que lo espere de vuelta. Para el momento que el sistema cuasi paternalista se dé cuenta de que el bully es, en términos criminológicos, “irrecuperable”, habrá perdido doblemente, porque el “bullyiado”, a menos que tenga un soporte familiar a prueba de balas, probablemente saldrá dañado también, al dedicar energías que debería enfocar en ser un mejor estudiante a defenderse de los ataques.

La igualdad de oportunidades en la escuela pública no puede limitarse a dar al niño de menos recursos  las mismas posibilidades de desarrollo que a los demás. Tiene que ser capaz de construir un ambiente donde TODOS los niños, sean fuertes, débiles, parte del 99 o del 1% puedan alcanzar el máximo de su potencial. Defender a un bully porque tiene carencias afectivas es tan malo como perdonar a una niña que golpea a otra sólo porque sus padres donaron el patio del recreo. Las acciones tienen consecuencias y proveerle a los niños circunstancias atenuantes derivadas de su entorno les da una coartada eterna, que estoy segura seguirán utilizando hasta que entren al sistema legal juvenil y, más adelante, al sistema penitenciario. Están formando irresponsables. Por eso, en mi opinión, un bully es un cobarde, que no enfrenta las consecuencias porque el sistema escolar le da la excusa para no hacerlo.

Si en la escuela (igual que en los hogares) no existe una cultura que eduque a los niños a no seguir a quienes toman malas decisiones y lleva a idolatrar a los chicos cuyos padres no les ponen reglas, los “cobardes” seguirán ganando. Escuché a un niño de 2do grado decir “tuve sexo con alguien” (imagínense el tamaño de mi asombro) delante de todo su salón: un niño cuyos padres no ejercen el menor control sobre él es el sueño de todos los demás a los que nosotros, los “malos padres” no permitimos pasar todo el día solos en la casa, jugando Resident Evil ni surfeando YouPorn.

No me considero moralista, pero ¿sexo a los 7 años? ¿En serio? (ni hablar de YouPorn)

De ahora en adelante, mi política es “Zero Tolerance” contra los verdaderos bullyies, Comenzaré a llamarlos, en su cara, “cobardes” y, como probablemente no entiendan español (generalmente los bullyies no son precisamente los estudiantes más aventajados del salón), traduciré y les diré “you are not a bully, you’re a coward, pendejo”.

Vivo en California y, tristemente, veo varios candidatos a la vecina San Quintín. Esperemos que me equivoque y estos chicos no terminen como los hechos reales en los que basan “Law and Order SVU”.

Encontré un blog sobre anti-bullying muy bueno (en inglés) del que saqué la imagen. Visítenlo. Se llama “The Anti-Bully Blog”

3 Comments

Filed under Berkeley, justicia

Orden e importancia.

Si hiciera una lista de las cosas que son completamente diferentes para mí desde que me mudé de Caracas a Berkeley, necesitaría pedirle espacio a los servidores de Wikipedia. Diferentes no significa mejores ni peores, sólo eso: distintas.
En general, cuando uno viene de un país como Venezuela, donde el caos no sólo es aceptado sino que muchas veces celebrado, el choque cultural que representa el orden norteamericano es fuerte: si una cita es a las 9 no es a las 9:05 ni a las 9:30, es a las 9:00; el “como a las 9”, aunque puede traducirse como “9 ish”, no existe como concepto. ¿Será que el tiempo tiene más valor para ellos que para nosotros, o que preferimos trasladar el stress de las citas puntuales a otros asuntos?
Por otro lado, ese respeto ciego al orden los hace muy vulnerables a nuestros “manejos de objeciones”: ante un “lo lamento, no hay citas hasta marzo de 2013” respondemos “¿seguro? ¿puede buscar en la agenda a ver si hay un huequito? Sí, espero mientras revisa” y, casi siempre, nuestro apremio de última hora resulta vencedor.
Ese orden férreo se traslada a todos los aspectos de la vida en Berkeley. Yo, acostumbrada a la eterna incertidumbre, me sobresalto ante la falta de sorpresas. Pero dicen que uno se acostumbra a todo y yo estoy entrenando para eso.
Mi último examen de equivalencia entre Ccs/Bk lo presenté este fin de semana: mi hijo mayor fue invitado al cumpleaños de uno de sus compañeros de clase. Familia berkeliana al 100%, padres encantadores, educadísimos, correctísimos y todos esos ísimos. Hijos maravillosos, inteligentes, educados, leídos (sí, leídos), probablemente no ven televisión y estoy segura de que se saben la Ley de Gravitación Universal con fórmula y todo.
Por supuesto, la celebración tenía una agenda: comenzó con un almuerzo donde todos los niños se sentaron, comieron y esperaron pacientemente, sin levantarse, hasta que cantaron cumpleaños. ¿Cómo hicieron para que mi Santiago, que no aguanta ni 2 minutos sin revolverse, soportara 40 minutos en la mesa? (Inserte cara envidiosa aquí). Además, los estoicos niños esperaron, sin pararse de sus sillas, hasta que les sirvieron su correspondiente pedazo de torta con helado. Debo reconocer que el pastel merecía la pena, pero cuando intenté hacer lo mismo en mi casa con un pedazo que me regalaron, no funcionó: me pregunto qué estoy haciendo mal.
Para mí, que no existe algo como “estás comiendo demasiada azúcar” la restricción de un solo pedazo de torta por niño me parece incomprensible, pero cuando ves las cifras de obesidad infantil a nivel mundial tiendes a darles la razón. Mis hijos, que no aceptan un “no” por respuesta (¿a quién habrán salido?), ya interiorizaron el “no seconds” y son felices así. Dios los libre de una piñata venezolana con torta, quesillo, profiteroles, gelatina, tequeños y mucha frescolita y uvita.
Al finalizar el almuerzo, la agenda indicaba que se llevaría a cabo un juego. Yo, madre salvaje de hijos en estado de domesticación, esperaba una competencia de velocidad, destreza o una rifa con adivinanzas. Imaginen mi cara cuando vi al padre del cumpleañero entregar sendas hojas a los equipos donde tenían que descifrar una clave numérica para encontrar un tesoro. Agradeciendo infinitamente a Pérez Reverte, heroicamente me ofrecí a ayudar al equipo de mi hijo (no fueran a darse cuenta los demás papás que Santiago juega Mario Galaxy) y descubrí que los niños necesitan poca ayuda cuando hay un premio de por medio, sin importar qué difícil le parezca a los padres el reto que enfrentan.
Todo lo anterior se llevaba a cabo en un respetuoso tono de voz: Milagro! En mi casa no se habla en volumen moderado ni que se muera alguien: ¿Cómo hace esa familia para controlar el nivel de ruido de 12 niños de 7 años y sus padres? Debe ser el azúcar.
Al finalizar el evento, mi hijo seguía convertido en el perfecto niño berkeliano y yo en la mamá atónita recordando a las Esposas de Stepford, entre asustada y esperanzada.
No sé si para mi tristeza o felicidad, el efecto domesticador de la fiesta no duró mucho. El “Berkeley Santiago” se convirtió en “Mi Santiago” al cruzar la puerta de mi casa, con su volumen regular de voz y sus exigencias y yo, acostumbrada a pensar entre ruido concluí que en un país tan tecnificado como éste, es lógico que la gente vuelva a lo básico y redescubra el placer de descifrar códigos numéricos, crucigramas, etc. Al volver de la fiesta, busqué mis libros de criptogramas y recordé, orgullosamente, lo bien que se siente descifrarlos.
El proceso de “des tecnologización” es difícil para los niños. Pasar de un mundo donde todo sucede inmediatamente a otro que exige artesanía puede parecer un retroceso para ellos, pero la paciencia se cultiva y, si yo estoy aprendiendo a vivir en un mundo nuevo ellos podrán hasta construir el suyo.
Sí, ya me di cuenta: me desvié del tema.
Para concluir esta reflexión, después de tres años aquí sigo aprendiendo que el orden hace falta, las diferencias son buenas, que para los niños es tan fácil aprender como desaprender y que las ciudades perfectas dependen de la gente que las habita.
Eso sí, mis piñatas seguirán teniendo muchos dulces.

2 Comments

Filed under Berkeley, Venezuela