|

La visita

Guayabitos

Qué difícil es escribir sobre mis visitas a Caracas. Quiero hacerlo cada vez que voy a esa ciudad que se parece tanto a donde nací y crecí, pero que me trata como a un conocido incómodo que tiene que aguantar por compromiso. Quizás es mi culpa: quiero que cada visita sea un viaje en el tiempo a épocas menos complicadas (la culpa es de Dr. Who). Extraño algo que no existe. Y, por supuesto, nada es más bello que aquello que sólo existe en tus recuerdos.

Creo que “mi” Caracas es algo así como Jim Morrison o Jimi Hendrix, trato de no imaginármela vieja o achacosa. Quisiera que el tiempo se hubiera detenido en su (o mi) mejor época y pienso en eso, hasta que mi hijo menor, sentado en mi regazo, se mueve para abrazarme y me hace imposible alcanzar las teclas. Mágicamente logra que desear viajes a otros tiempos pierda todo el sentido y que me dé cuenta de que la nostalgia es sólo un mal necesario.

Claro, es más fácil decir “Caracas ha cambiado mucho” que  reconocer que “Carmen ya no es la misma”.

 

 

Similar Posts

  • |

    Mordida por Caracas

    (Foto de Alberto Rojas, CaracasShots) Sobre “Caracas muerde”, de Héctor Torres. “Caracas muerde” es el último libro escrito por Héctor Torres. Héctor, a quien considero amigo personal a persar de sólo conocerlo por textos y fotos. Puede que ser porque una vez más logra con sus relatos esa, no sé, incomodidad familiar que sólo se siente en…

  • ¿Social Media qué?

    Como Social Media In-Expert confesa, quiero compartir “en voz alta”, algunas reflexiones después de más de 20 años trabajando en publicidad y unos pocos ¿aprendizajes? en esto que llaman “social media”: -Siempre creo que la palabra “gurú”, usada como adjetivo, es un chiste que el denominado así no entendió. Antes de aceptar que los llamen…

  • Aprender a leer.

    Desde que recuerdo, siempre me ha encantado leer. Quizás porque no había tantos programas de TV ni existían las computadoras, o porque en mi casa el único video juego que existió fue el primer Atari mi manera de pasar el tiempo libre era leyendo. Tanto, que cuando en cualquier formulario me preguntaban mis “hobbies” mi…

  • Hairspray. Vinotinto.

      Aunque soy venezolana no sé mucho de telenovelas. Que mi padre sea español tampoco me hace especialista en fútbol. Por eso, al enterarme de las reacciones de los “comentaristas” -así, entre comillas- ante la no eliminación de la selección de fútbol venezolana -hay que estar claro en que no están asombrados porque Venezuela pasó…

  • Superficialidades.

    Era imposible que un caso como el de los mineros chilenos pasara desapercibido. No podía esperarse algo diferente al reality show transmitido desde Copiapó que hizo derramar más lágrimas que cualquier “extreme makeover”. Eran 33 personas que sobrevivieron al derrumbe de una mina y se dieron por muertas durante una semana. Comunicaron que estaban vivos…

2 Comments

  1. Lo único que no cambia en la vida es el hecho de que todo cambia constantemente. La última vez que estuve en Caracas fue en el 2004 y me di cuenta de que muchas cosas habían cambiado desde que me había ído a vivir a Canadá en el 2001. Y estoy de acuerdo con Gabriela, Caracas ha cambiado mucho hasta para los que nunca se han ído, pero nosotras también porque casi sin darnos cuenta hemos integrado aspectos de la cultura de lugar en que vivimos que hacen difícil volver a ser y a pensar exactamente como lo hacíamos antes. Hemos vivido un proceso de aculturación,enculturación y desculturación.
    Me cuesta imaginarme como será ahora, nueve años más tarde…solo sé que la Venezuela que tanto extraño ya no existe y yo tampoco soy la misma persona.

  2. Mi Car creo que hay un poquito de ambas, pero Caracas ha cambiado hasta para los que vivimos aquí aunque siempre hay sitios que te hacen conectarte con la ciudad que dejaste!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.